Arqueología de Sabaneque / SAGUA LA GRANDE

Primeros Sitios del Mogote

INDICE
Primer Sitio
Primera Excavación
Primera Expedición
Arqueologia de los Zanjones
Primeros Sitios del Mogote
Cayo Jorajuría
Red Hidrográfica
Malpáez
Quemado de Güines
Carahatas
Rancho Veloz
Corralillo
Calabazar de Sagua
Cayos de Sabaneque
Bifaces
Videos Exploraciones

PRIMEROS SITIOS  ARQUEOLOGICOS DEL MOGOTE

tt-sitio-arqueologico-campamento-.jpg
En la foto aparecen Tintín y Alberto durante la excavación de "Cueva del Campamento A"

SITIO "CUEVA DEL CAMPAMENTO A"

 

      Cuando regresamos a Sagua del Dorado, felices y contentos del descubrimiento de la primera zona arqueológica de la región, hicimos un breve chequeo a las cuevas del Mogote (14 de Agosto de 1975)  y ahora “con ojos expertos” veíamos piezas indígenas por todas partes. Pero no fue hasta Enero de 1976 que después de efectuar la excavación del Dorado nos atrevimos a efectuar intensas calas de pruebas en la Cueva del Campamento (sobre la Cueva del Agua) y más tarde la segunda excavación (personal), ya que la otra mitad del Grupo Sabaneque también hacía sus reconocimientos por otras áreas de la región (Sagua La Chica, Caguanes, Cayos, etc). En este sitio se halla por primera vez restos del fósil  Megalocnus rodens mezclado con la dieta indígena lo que pone una nueva incógnita en nuestras investigaciones porque esto no había ocurrido antes en toda Cuba.  Pero durante todo el año 76 continuamos con nuestra misión espeleológica y con el catálogo zoológico que era nuestra prioridad. Después de la expedición arqueológica por el río Sagua de 1976 no hice más arqueología hasta el 12 de Agosto de 1977 fecha en que continuamos con la exploración del río Sagua pero ahora dentro de la propia ciudad en lo que llamé: Arqueología de los Zanjones que se efectuó entre los años 77 y 78 (ver capítulo).

 

     En este Sitio "Cueva del Campamento A" encontré en la segunda excavación un elaborado sumergidor de redes que al principio nos pareció un idolillo. Para su confección los indios usaron una pequeña roca o estalagmita con forma fálica. Entre la dieta aparecieron restos de tortugas y caracoles tanto terrestres como marinos, así como vertebras de peces y restos de crustáceos lo cual hace suponer una intensa actividad pesquera por parte de los indios jumagüenses.

 

Con algunas intermitencias, hacíamos arqueología y zoología a la vez, y era un año de conflictos porque había entrado en la Universidad y además luchábamos por sarvar a los Mogotes de Jumagua de ser destruídos para convertirlos en cantera de roca caliza; redescubríamos a la Palmita de Jumagua (ver capítulo) y veíamos vivo dentro de Cueva del Agua al cangrejo rojo por primera vez, entre otros muchos detalles e investigaciones que se nos acumulaban de golpe en nuestro limitado tiempo. La especialización no había llegado a Sagua La Grande aún;  y tanta naturaleza virgen nos hacía Geólogos, Arqueólogos, Botánicos, Zoólogos y Espeleólogos a la vez. No se podía abarcar tanto y ya el viejo equipo Sabaneque comenzaba a separarse en dos grandes grupos de arqueología y de ciencias naturales. Yo prefería la segunda y así decidimos hacerlo Alfredo y yo, pero la tentación de encontrarme rodeado de tanta virginidad arqueológica me hizo seguir incursionando (de vez en cuando) en la arqueología sagüera por mi cuenta, y así lo he hecho hasta el día de hoy (1985)

tt-dibujo-cuevadelagua-piezasarqueologicas-.jpg

SITIO  "CUEVA DEL MURCIELAGO A"

 

El segundo sitio aborígen que encontramos en los Mogotes de Jumagua en 1977 fue en la misma entrada de la Cueva del Murciélago por donde tantas decenas de veces habíamos pasado en los años de exploraciones y nunca se nos había ocurrido revisar con ojos arqueológicos. Huviera sido extraño que nuestros indios jumagüenses ignoraran este bello templo de piedras en lo alto de la montaña. Algunos de los instrumentos líticos y de concha aquí hallados hoy han sido donados al recién inaugurado Museo de Historia de Sagua y otra parte del ajuar la conservo en mi colección privada. Cabe destacar que aquí encontré por primera vez varios pedazos de Hematita o piedras tintóreas lo cual indica que el dibujo era parte de estos indios sagüeros pues estas rocas eran pulverizadas y mezcladas con la grasa animal para luego ser usadas en la confección de sus dibujos o tatuajes temporales a lo largo del cuerpo, o simplemente rayaban las paredes con estas piedras rojas para obtener dibujos ceremoniales o temáticos.

tt-croquis-cuevadelmurcielago-1973-sitioarqueologico.jpg

Primer croquis que se le realizó a la Cueva del Murciélago, Jumagua (PSTintin).

CONTADOR DE VISITANTES

copyrigh Tintin Collection 1986