Arqueología de Sabaneque / SAGUA LA GRANDE

Carahatas

INDICE
Primer Sitio
Primera Excavación
Primera Expedición
Arqueologia de los Zanjones
Primeros Sitios del Mogote
Cayo Jorajuría
Red Hidrográfica
Malpáez
Quemado de Güines
Carahatas
Rancho Veloz
Corralillo
Calabazar de Sagua
Cayos de Sabaneque
Bifaces
Videos Exploraciones

NUESTRAS EXPLORACIONES EN CARAHATAS

Hemos definido a Pavía como la Carahatas visitada por los conquistadores españoles, ya que lo que los pobladores llaman "Carahatas Vieja" no es más que el caserío que existía en el pasado siglo XIX y nada tiene que ver con los palafitos descritos por el cronista Las Casas.
 
Sin embargo en Pavía dice la tradición que sí estuvo la antiquísima Carahatas y nosotros personalmente tenemos localizado a muchos de los horcones enterrados en el fango de forma simétrica que sin dudas formaban un enorme palafito de casitas sobre el bajo mar del siglo XVI.
 
Nos dicen los nativos del lugar (entrevistas personales -1978-1979) que muchos de esos troncos enterrados se han ido sacando poco a poco desde hace siglos por los carboneros de aquí con el objetivo de convertirlos en el preciado carbón para la cocina de los hogares y que hasta una "canoa india" (intacta) se extrajo de las ruinas de esta ciudad prehistórica.
 
LA CANOA DE CARAHATAS
 
Siguiendo las huellas de la legendaria canoa extraída en Pavía por uno de los pobladores aun viviente en Carahatas, nos encontramos, según su narración, que esta canoa estuvo por mucho tiempo ubicada en el patio de esta casa donde era utilizada como bebedero para los animales, pero hace solo unos años su dueño (nuestro entrevistado) decidió cortarla en tablones para restaurar la pared de su casa que estaba en muy malas condiciones... ¡y allí vimos y tocamos al preciado tesoro arqueológico! pero el dueño no quiso entregárnosla ya que su pared quedaría arruinada en caso de arrancarla. Meses después nuestro colega Alfredo Pérez convenció al inquiliino entregándole una tabla  de intercambio y nos quedamos con la supuesta "tabla de canoa aborígen".
 
 

tt-palafito_carahatas-black.jpg

____________________________________________________________________________________________________________________

LOS CONQUISTADORES EN SAGUA

A mediado de los años setentas con el derrumbe del suelo en el patio de una casa de San Juan de los Remedios, al Este de Sagua, apareció un túnel o pasadizo del cual nos enteramos Alfredo Pérez y yo . Sin pérdida de tiempo partimos hacia este vecino pueblo con el objetivo de explorarlo y cartografiarlo pues se nos había dicho que este pueblo está atravesado por una extensa red de los mismos; pero luego de una larguísima odisea con el dueño de dicha casa y luego con el gobierno local, nos quedamos con las ganas de bajar a su interiror y solo pudimos ver su tenebrosa e invitadora entrada.

No obstante el viaje a Remedios no fue del todo estéril; era la primera vez que lo visitábamos por lo que decidimos reconocer hasta el último rincón de esta interesantísima ciudad colonial. El director del Museo de Historia nos permitió hospedarnos allí por varios días y entre visitas y conversaciones con los más destacados intelectuales de la ciudad surgió un tema , hasta el momento desconocido para mí, el cual se ha convertido desde aquel entonces en otra de mis obsesiones investigativas; me refiero al paso de la expedición de Pánfilo de Narváez por el Territorio Indio de Sabaneque y cuyo punto exacto se han venido disputando remedianos y sagüeros desde fechas muy lejanas por culpa del comentario o suposición de un historiador. Los hijos de Remedios, en su gran matoría, afirman que el sitio de estancia de Narváez junto al Padre de las Casas estuvo en Caibarién, mientras que por otra parte los sagüeros afirman que todo ocurrió en "Territorio de Sagua la Grande". El asunto es que, contándose con muy pocos datos históricos no es de extrañar que casi 500 años después los hechos se muestren muy confusos, pero también no es menos cierto que existe un poco de capricho regionalista entre los defensores de ambas tesis, esto lo he comprobado personalmente cuando al relatar los hechos exactos delante de sagüeros y caibarienenses, ambos automáticamente se dividen en dos bandos de opiniones a favor de sus respectivos pueblos y esto está mal, pues esta no es la forma más séria de discutir el fenómeno.

Pero veamos, según el Padre Fray bartolomé de las Casas, que fue lo que sucedió por aquellos días de 1511 cuando después de pasar "Cuyba y Camagüey por el camino que llevaban, y porque la gente de los pueblos que estaban a los lados del camino, codiciosa de ver gente tan nueva, y en especial por ver tres o cuatro yeguas que allí se llevaban, de que toda la tierra estaba espantada, y las nuevas dellas por toda la isla volaban, llegáronse muchos a verlas en un pueblo grande llamado CAONAO, la penúltima luenga, y el día que los españoles llegaron al pueblo, en la mañana parándose a almorzar en un arroyo seco, aunque algunos charquillos tenía de agua, el cual estaba lleno de piedras amoladeras, y antojóseles a todos de afilar en ellas sus espadas; y acabado su almuerzo, danse a andar su camino del Caonao. En el camino había dos o tres leguas de un llano sin agua, donde se vieron de sed en algún trabajo; y allí trajeron algunos indios de los pueblos algunas calabazas con agua y algunas cosas de comer. Llegaron al pueblo de Caonao a hora de vísperas, donde se halló mucha gente que tenían aparejada mucha comida del pan de cacabí (casabe) y de mucho pescado, porque tenían junto un gran río y también cerca la mar".

Hasta aquí la descripción de una aldea indígena llamada Caonao a la cual arribaron al pasar algunos pueblos después de salir de Camagüey, sin duda alguna, un poblado hacia la costa norte de la provincia de Camagüey donde más adelante el Padre Las Casas describe la histórica "Matanza de Caonao" que todos conocemos en los cursos escolares de Historia, donde fueron salvajemente asesinados infinidad de aborígenes que ingenuamente observaban con asombro a aquella curiosa gente europea y a los caballos que traían. Un triste e imborrable acontecimiento para nuestra historia.

De Caonao la expedición de Narváez partió "hacia Sabaneque" bordeando la costa y pasando algunos poblados indígenas hasta que de pasar un "GRAN RIO" se encontró un extenso y curioso caserío donde los bohíos reposaban en horcones sobre el agua al que los indios llamaban "Carahates". Con esta descripción me vino a la mente Isabela de Sagua la cual es la única de Cuba que desde épocas inmemoriales conserva ese estilo "algo veneciano" de "calles acuáticas" y "aceras-muelles". ¿ No sería esta idea arquitectónica una continuación (españolizada) de los primeros palafitos indios descritos por los cronistas?.

La controversia sobre el emplazamiento de este palafito aborigen comenzó con el historiador Ignacio de Urrutia el cual imaginó el sitio en Cayo Conuco desconociendo que existía un pueblo aun llamado Carahatas. Pero otros historiadores como Guiteras y Guerra lo ubicaban al oeste del río Sagua la Grande.

Y continúa Las Casas su relato: "…y llegaron a un pueblo (que estaba en la ribera del mar del norte y dentro las casas sobre horcones en el agua) llamado Carahate, la penúltima luenga, al cual puso (cambió) el padre "Casa-harta", porque fue cosa maravillosa la abundancia de comidas de muchas cosas que allí tuvieron, de pan y caza y pescado y sobre todo de papagayos, que, si no me he olvidado en obra de quince días que allí estuvieron, se comieron más de diez mil papagayos, los más hermosos del mundo, que por alguna manera era lástima matallos"…

Como vemos en esta descripción el poblado se llamaba "Carahates" y allí permanecieron los españoles por quince días, algo que sí coincide perfectamente con una pequeña población actual en la costa Oeste de Sagua la Grande a la que se llama desde épocas muy remotas como Carahatas o Caratas. Personalmente estuve casi un año en Cayo Conuco y Caibarién donde realicé los trabajos de taxidermia para el Museo del Mar y aprovechando mi estancia en la región entrevisté a muchísimos vecinos en los cuales nunca encontré vestigios de alguna tradición en cuanto a este trascendental acontecimiento histórico; pero cosa curiosa, en Caratas sí existe una cautivadora energía en la tradición oral que conservan los más ancianos del caserío los cuales conocen la historia incluso "el sitio donde acamparon las tropas". Muy cerca de allí se encuentra el área que ocupó "Caratas la Vieja" hasta finales del siglo pasado (XIX) y un poco más hacia el río Sagua está la Punta Pavía donde se levantaba el poblado primitivo del cual los vecinos de Caratas estuvieron sacando horcones hasta principios de este siglo los cuales eran aprovechados para surtir los hornos de la zona. Es cuerioso que a finales de la pasada década cuando visité Pavía o Carahates aún quedaban algunos de los enormes troncos semienterrados en el suelo fangoso.

Por el relato de Diego Velásquez sabemos que los conquistadores salieron de Carahates y después de cuatro días (descansando de noche) llegaron a Matanzas, travesía un poco dudosa de haberse realizado desde Conuco teniendo en cuenta que avanzaban remando en canoas unas veces y en otras ocasiones marchaban por tierra por bosque tupidos y ciénagas fatigosas, aunque me dicen algunos amigos de Remedios que este tiempo podría ser demostrable, nadie lo ha hecho hasta el momento y Alfredo y yo lo hemos estado planeando aunque sin posibilidad visible debido a la carencia de recursos. Esperamos en un futuro próximo el bondadoso patrocinio para realizar esta expedición desde Isabela hasta Matanzas en canoa de tronco hueco.

Otra prueba material de peso serían las excavaciones arqueológicas ya que obviando la habitual exageración de las crónicas de la época, en un sitio así tendrían que encontrarse abundante restos de dieta si se tiene en cuenta a 50 españoles y 100 indios cargadores comiendo por 15 días sin contar a los cientos de residentes locales los cuales, según Las Casas, mataron unos diez mil papagayos para alimentar a los "ilustres visitantes" . Estos papagayos o "Guacamayo Cubano" fue una especie endémica de belleza incomparable que desaparecieron o extinguieron definitivamente a mediados del siglo pasado. He tenido el gratísimo honor de ver el único ejemplar que se conserva disecado en Cuba proveniente de la colección Gundlach.

Sería muy importante y beneficioso para nuestra historia fijar definitivamente el sitio de Carahates sea en uno o en otro lado; pero de comprobarse que este sitio corresponde al lado sagüero en nada debe afectar a nuestros amigos remedianos que tienen una de las historias más antiguas e interesantes de toda Cuba a diferencia de la historia sagüera que se remonto a solo unos 200 años. Además, definitivamente la expedición de Narváez tuvo que haber pasado por Caibarién cuando bordeaba la costa desde Caonao hasta Matanzas y aunque honor no debe hacernos a ninguno el paso del calamitoso personaje con esa pandilla de asesinos, el honor de la verdad hace justicia a la ciencia.

Nos esperan muy pronto dos grandes empresas en Sabaneque, un viaje en canoa de tronco hueco desde Isabela hasta Matanzas y las inevitables excavaciones que debe hacerse en los sitios de Conuco y Punta Pavía.

Alcover, en el siglo XIX, defendió mucho la tesis del Carahatas sagüero y nunca vió razón para dudarlo, afirmaba que esta duda solo provenía de una suposición que a forma de comentario hacía el historiador De La Torre en su libro de Historia de Cuba y posteriores generaciones tomaron al pie de la letra como una afirmación. Quizás le huviera bastado al historiador con darse un paseíto por Sagua La Grande.

 

PONCHA LA FOTO PARA AMPLIARLA

tt-expedicion_narvaez-caratas-black-.jpg
Poncha para ampliarla

EL SITIO HISTORICO DE CARATAS

La construcción de un centro turítico rústico (cabañas flotantes o palafitos) en la zona de Carahatas, como recordatorio al acontecimiento histórico de trasculturación, reportaría un beneficio enorme para Sagua, situándola como punto de interés en el mapa histórico mundial.

CONTADOR DE VISITANTES

copyrigh Tintin Collection 1986